![]() | CEDUP2026: 3er Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile Universidad de Chile, Campus Juan Gómez Millas Santiago, Chile, January 14-16, 2026 |
Conference website | https://www.congresoeducacion2026.cl/ |
Submission link | https://easychair.org/conferences/?conf=cedup2026 |
Abstract registration deadline | October 1, 2025 |
Submission deadline | October 31, 2025 |
Tercer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile:
“Desafíos de la Educación Pública: Construir justicia social
desde lo común y las diferencias”
14 al 16 de enero de 2026, Santiago de Chile
https://www.congresoeducacion2026.cl/
A nuestra estimada comunidad académica y educativa nacional e internacional:
Es de nuestro agrado convocar a todas y todos los actores interesados del mundo de la educación y la pedagogía a participar del Tercer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile, CEDUP 2026, cuya convocatoria se hace bajo el siguiente tema: “Desafíos de la Educación Pública: Construir justicia social desde lo común y las diferencias”. El Congreso se llevará a cabo en el Campus Juan Gómez Millas, Ñuñoa, Santiago, Chile, los días 14, 15 y 16 de enero de 2026. Esta instancia es organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en colaboración con otras unidades internas y externas a la Universidad de Chile, vinculadas a la investigación, docencia, estudio y análisis de problemáticas educativas y pedagógicas.
Comprendemos la educación como un derecho social, que posibilita el desarrollo pleno de las personas a lo largo de la vida, en sus comunidades y la sociedad, así como también un derecho humano fundante de otros derechos. Históricamente, los sistemas educativos —desde la educación inicial hasta la universitaria— han sido diseñados bajo parámetros que responden a criterios para un estudiante estándar, contribuyendo a la reproducción de desigualdades estructurales, de clase, raza, género y cultura. En este marco, lo común —o su construcción desde la educación— permanece en una tensión constante, motivada tanto por la iniciativa política como por las condiciones sociales y estructurales de cada época. La última década ha estado atravesada por diversos procesos de transformación y disputa social que han generado tensiones en la sociedad. Estos procesos sociales han permeado las comunidades educativas invitándolas a reconocer y acoger las diferencias sociales, culturales y políticas, develando con ello tensiones a nivel institucional. Desde esta perspectiva, la Educación Pública en todos sus niveles es clave para sostener principios comunes de justicia, inclusión y derechos humanos y, a la vez, proveer las condiciones para que cada persona, grupo, comunidad, territorio e identidad cultural pueda reconocerse en el espacio educativo.
En este contexto, proponemos abrir un espacio de reflexión en torno a las múltiples tensiones que atraviesan la educación, con particular foco en las posibilidades de fortalecer la Educación Pública en todos los niveles y ámbitos educativos, reconociendo su complejidad y los diversos conceptos que permiten su comprensión.
Convocamos a contribuir al reconocimiento de desafíos conjuntos en la educación pública, entendiendo en el centro la justicia social y su relación con la construcción de lo común en la diferencia. En específico, esperamos dar cabida a reportes de investigaciones, experiencias, reflexiones y propuestas prácticas de innovación, experimentación, cambio y transformación para la construcción de una educación y pedagogía que considere la diversidad y la diferencia con perspectiva de justicia social para fortalecer lo común: la Educación Pública en todos sus niveles.
Invitamos a la comunidad académica, escolar y educativa nacional e internacional a hacerse parte de esta reflexión y diálogo a través del envío de propuestas y asistencia al Tercer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile, CEDUP 2026.
Modalidades de Participación: Ponencias de Investigación, Ponencias de Innovación o Experiencias Educativas, Simposios, Pósteres, Talleres.
Áreas Temáticas del Tercer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile “Desafíos de la Educación Pública: Construir justicia social desde lo común y las diferencias
1. TEORÍA DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO
Las contribuciones de esta área temática abordan investigaciones, reflexiones y críticas fundamentadas basadas en teorías y corrientes de pensamiento educativo y pedagógico, orientadas a comprender, explicar y explorar opciones para enfrentar los desafíos conceptuales asociados a la noción de educación pública. Temas posibles incluyen:
- Aproximaciones teóricas para comprender la educación, su institucionalidad y la pedagogía
- Construcciones conceptuales del campo de la educación y la pedagogía
2. ESTUDIOS CURRICULARES
Los trabajos del área se enfocan en los estudios curriculares que incluyen el análisis contextual, planificación, diseño, implementaciones y evaluaciones de la experiencia educativa, en sus diversos niveles y modalidades (educación parvularia, enseñanza básica, enseñanza media, educación superior, y educación no formal). Temas posibles incluyen:
- Currículum, experiencia y aprendizaje
- Currículum en contextos de diversidad y diferencia
3. PROCESOS DIDÁCTICOS
Esta área temática está enfocada en la indagación sistemática, reflexión, análisis e investigaciones sobre prácticas de formación en diversos niveles del sistema educacional y contextos socioeducativos, con énfasis en ámbitos y problemas de la educación pública. Se esperan aportaciones que discutan la complejidad institucional, cultural, intercultural, social y política de las interacciones formativas entre sujetos diferentes, en espacios educativos tanto formales como no formales y considerando distintos niveles educativos. Temas posibles incluyen:
- Didáctica general y didáctica específica
- Procesos de enseñanza-aprendizaje
- Evaluación situada
4. ACTORES DE LA EDUCACIÓN
En esta área se incluyen trabajos con los sujetos que son parte de los sistemas educativos formales y espacios socioeducativos alternativos y/o no formales, las formas de construcción de subjetividad y sus alcances, su historia, y las problemáticas actuales. Esta línea aceptará reflexiones, análisis e investigaciones en torno a los actores educativos, desde diversas perspectivas y posicionamientos, y proponer nuevos lineamientos en miras a la construcción de sociedades más democráticas, inclusivas y diversas. Temas posibles incluyen:
- Infancias y niñeces
- Juventud
- Trabajadores/as, profesionales y educadores/as
5. POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA
Los trabajos de esta área estarán enfocados en el análisis, reflexión e investigación de la política pública, su historia, la institucionalidad, así como los desafíos de la política en relación con la educación pública. Se aceptan contribuciones que exploren las políticas en sus contextos de creación, de implementación, y análisis, así como también los elementos de continuidad y cambio en la política pública educativa y su relación con las proyecciones futuras. Temas posibles incluyen:
- Tensiones y desafíos de la política pública en la educación
- Historia de la educación: política pública, institución escolar y actores.
6. FORMACIÓN DOCENTE
Formación docente cuenta con dos sub-ejes temáticos
6.1. FORMACIÓN INICIAL
Los aportes en esta área temática están enfocados en reflexiones, análisis e investigaciones sobre el desarrollo formativo de futuras/os profesoras/es y el proceso permanente en la construcción de su identidad y sus desafíos. Temas posibles incluyen:
- Prácticas profesionales y construcción de la identidad docente
- Políticas de formación inicial docente
- Experiencias formativas en programas de pedagogías
6.2. DESARROLLO PROFESIONAL Y FORMACIÓN CONTINUA
Se recibirán experiencias e investigaciones teóricas o empíricas vinculadas al desarrollo profesional de docentes y docentes directivos en ejercicio, en sus múltiples formas y etapas. Se valorarán propuestas que, desde una mirada crítica y situada, contribuyan a comprender los desafíos, tensiones y oportunidades de la formación permanente, así como aquellas experiencias sistematizadas que den cuenta de prácticas significativas en diversos territorios y niveles del sistema educativo. Temas posibles incluyen:
- Procesos de acompañamiento, mentoría y trabajo colaborativo entre pares
- Políticas de desarrollo profesional docente y directivo
- Experiencias formativas y de educación continua para docentes y docentes directivos
7. EDUCACIÓN PÚBLICA Y JUSTICIA SOCIAL
Los trabajos de esta línea temática se enfocan en reflexiones, análisis e investigaciones que den cuenta de temáticas actuales y desafíos atingentes a la construcción de educación pública, desde perspectivas diversas que pongan en relación la educación, la democracia y la justicia social. Temas posibles incluyen:
- Bienestar y buen vivir, cuidados y convivencia en los contextos educativos
- Educación, democracia y justicia social
- Ciudadanía y escuela
- Diversidad cultural e inclusión educativa
- Género y educación
- Educación ambiental
8. TECNOLOGÍAS DIGITALES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EDUCACIÓN
Los trabajos de esta área se enfocan en reflexiones, análisis, experiencias e investigaciones en el contexto de las nuevas tecnologías digitales y el surgimiento de la inteligencia artificial y los desafíos emergentes que suponen para la pedagogía, la democracia, la justicia social, los sistemas educativos y su rol en la inclusión educativa. Los trabajos podrán enfocarse en el ámbito educativo-pedagógico, considerando el acelerado desarrollo de nuevas tecnologías para la democratización del conocimiento. Temas posibles incluyen.
- Literacidad y ciudadanía digital en educación
- Desafíos de la inteligencia artificial en la pedagogía
- Tecnologías digitales en la inclusión educativa